15 de septiembre al 15 de octubre
Se escogió el 15 de septiembre como el inicio de la celebración por ser el aniversario de la independencia de cinco países latinoamericanos: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Además, México y Chile celebran su independencia el 16 y el 18 de septiembre, respectivamente.
Definición
Los hispanos o latinos se definen como "personas de origen cubano, mexicano, puertorriqueño, sudamericano, centroamericano o de cualquier otra cultura española o de origen español, independientemente de su raza".
En la recolección y presentación de datos, se requiere que las agencias federales usen un mínimo de dos grupos étnicos: “Hispano o latino” y "No hispano ni latino".
Para más información consulte el Resumen del Censo del 2010 
(en inglés).
Información demográfica
Según las proyecciones de la población hispana en los Estados Unidos se calcula que para el 1.o de julio del 2050, llegará a 132.8 millones, lo que para esa fecha corresponderá al 30% de la población de ese país.
Entre los subgrupos hispanos, en el 2010 las personas de origen mexicano conformaban el más grande con un 63%. Les seguían las de origen puertorriqueño (9.2%), cubano (3.5%),salvadoreño (3.3%), dominicano (2.8%), y el restante 18.2% correspondía a las personas deorigen centroamericano y sudamericano o de otros orígenes hispanos o latinos.
En el 2010, el 23.2% de los estudiantes de escuela elemental y secundaria superior era de origen hispano, pero solo el 6.2% de los estudiantes universitarios era de origen hispano.
Hasta el 1.o de julio del 2011, el estado con la mayor población hispana era California (14.4 millones) y el estado con el mayor porcentaje de población hispana era Nuevo México (46.7%).
El porcentaje de hispanos que no tenía seguro médico en el 2010 fue del 30.7%.
Ejemplos de disparidades en salud importantes
Informe de los CDC sobre disparidades y desigualdades (CHDIR)
Estos son ejemplos de algunas de las disparidades en salud importantes anotadas en el CHDIR:
La disparidad racial o étnica tanto en ingresos como en educación, en comparación con los blancos no hispanos, fue mayor para los hispanos y los no hispanos indoamericanos/nativos de Alaska.
- A los negros no hispanos les siguieron los hispanos y los indoamericanos/nativos de Alaska con el mayor porcentaje de dueños de casas que habitaban viviendas inadecuadas y no saludables.
- Los hispanos tuvieron más probabilidad de residir en condados que no cumplían los estándares para el ozono en comparación con los blancos no hispanos.
Los hispanos tuvieron en gran proporción mayores índices de falta de seguro, en comparación con los asiáticos o isleños del Pacífico y los blancos no hispanos.
- En los hispanos se observó baja cobertura de vacunación contra la influenza, en comparación con los blancos no hispanos, entre todas las personas mayores de 6 meses de edad, durante la temporada de influenza 2009-10.
- Entre los hombres de 20 años o menos, la prevalencia de la obesidad fue mayor entre los mexicoamericanos, en comparación con los blancos no hispanos y los negros no hispanos.
- Durante el 2004 y el 2007, la tasa de hospitalizaciones prevenibles fue mayor entre los hispanos, en comparación con los blancos no hispanos.
- Los hispanos siguieron presentando una carga desproporcionadamente mayor de diagnósticos del VIH.
- En el 2008, la tasa de nacimientos en hispanas adolescentes fue equivalente a casi 5 veces la tasa de esas jóvenes asiáticas o isleñas del Pacífico, 3 veces la tasa de las adolescentes blancas no hispanas y un poco mayor que las tasas de las adolescentes negras no hispanas y de las adolescentes asiáticas o isleñas del Pacífico.